El mercado del autoconsumo solar está experimentando un crecimiento significativo en todo el mundo. Una de las principales razones detrás de este crecimiento son los incentivos gubernamentales existentes para la instalación de sistemas fotovoltaicos. En este artículo, explicaremos en detalle las ayudas disponibles en España, hasta cuándo están disponibles, su distribución geográfica y el impacto que tienen en la rentabilidad de las instalaciones solares, brindando así una visión más completa a aquellos que deseen evaluar el ahorro que el autoconsumo puede proporcionar.
En SolarYou somos expertos en la gestión de ayudas y nos ocupamos de punta a punta, estudiando cada caso particular. ¡Infórmate cuanto antes y no dejes que se pasen los plazos para poder aprovecharte de las subvenciones e incentivos fiscales!
Tipos de subvenciones
En primer lugar, es importante destacar que las ayudas más importantes para el autoconsumo en España se dividen de la siguiente forma: las deducciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), las subvenciones europeas de los fondos Next Generation, las bonificaciones del IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles) y del ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras).
Deducciones en el IRPF
Comencemos con las deducciones del IRPF. Estas deducciones permiten a los propietarios de sistemas fotovoltaicos recuperar un porcentaje del monto invertido en la instalación al presentar su declaración de impuestos. Si bien la tasa de deducción puede variar, esta puede llegar hasta el 60% de la inversión total realizada.
Para optar a esta bonificación, es necesario cumplir con unos requisitos sencillos establecidos por la Agencia Tributaria en función de la deducción a la que se opta (20%, 40% o 60%). Además, es importante destacar también que estas bonificaciones acaban de alargarse hasta el 31 de diciembre del 2024, lo que es una fantástica noticia para el sector.
Deducción por obras para la reducción de la demanda de calefacción y refrigeración (20%):
- Vivienda habitual o vivienda arrendada o en expectativa de alquiler, siempre que en este caso, se alquile antes del 31 de diciembre de 2024.
- Las obras de instalación deben ser completadas antes del 31 de diciembre de 2024.
- Se requiere una reducción mínima del 7% en la suma de los indicadores de demanda de calefacción y refrigeración.
- Esta reducción debe acreditarse mediante la comparativa de dos Certificados de Eficiencia Energética, uno previo a la instalación y otro posterior, ambos anteriores a enero de 2025.
- La base de la deducción tiene un límite máximo anual de 5.000 euros.
Deducción por obras para la mejora en el consumo de energía primaria no renovable (40%):
- Vivienda habitual o vivienda arrendada o en expectativa de alquiler, siempre que en este caso, se alquile antes del 31 de diciembre de 2024.
- Las obras de instalación deben ser completadas antes del 31 de diciembre de 2024.
- Se requiere una reducción mínima del 30% en el indicador de consumo de energía primaria no renovable, o bien, conseguir una mejora en la calificación energética de la vivienda para obtener una clase energética «A» o «B».
- El requisito anterior debe acreditarse mediante la comparativa de dos Certificados de Eficiencia Energética, uno previo a la instalación y otro posterior, ambos anteriores a enero de 2025.
- La base de la deducción tiene un límite máximo anual de 7.500 euros.
Deducción por obras de mejora de la eficiencia energética de las viviendas 60%
- Vivienda unifamiliar o comunidad de propietarios.
- Las obras de instalación deben ser completadas antes del 31 de diciembre de 2024.
- Se requiere una reducción mínima del 30% en el indicador de consumo de energía primaria no renovable, o bien, conseguir una mejora en la calificación energética de la vivienda para obtener una clase energética «A» o «B».
- El requisito anterior debe acreditarse mediante la comparativa de dos Certificados de Eficiencia Energética, uno previo a la instalación y otro posterior, ambos anteriores a enero de 2025.
- La base de la deducción tiene un límite máximo anual de 5.000 euros. Las cantidades satisfechas no deducidas por exceder de la base máxima anual de deducción podrán deducirse, con el mismo límite, en los cuatro ejercicios siguientes, sin que en ningún caso la base acumulada de la deducción pueda exceder de 15.000 euros.
Ayudas europeas (Fondos Next Gen)
A continuación, están las ayudas europeas Next Generation, que son subvenciones que provienen de la Unión Europea y que gestionan las autoridades competentes de cada país miembro. En el caso de España, esta gestión está traspasada a las comunidades autónomas.
El objetivo de estas ayudas es promover la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. La forma de asignar las subvenciones es por orden de presentación de solicitudes, hasta agotar los fondos asignados.
Estos fondos se dividen en dos: ayudas para la instalación de placas fotovoltaicas y ayudas para la instalación de baterías eléctricas. En el caso de instalaciones con una potencia pico menor a 10 kWp, los importes de las ayudas son de 600 € por cada kWp de potencia instalada en paneles solares, y 490 € por cada kWh de almacenamiento de baterías eléctricas instalado. Para instalaciones de mayor tamaño, las ayudas oscilan entre 450 € y 300 € por kWp.
Bonificaciones en el IBI y el ICIO
Finalmente hablamos de las bonificaciones del IBI y del ICIO. Estas ayudas son aprobadas por los ayuntamientos y varían en términos de porcentaje y duración según el municipio en el que nos encontremos. En algunos casos, las bonificaciones del IBI pueden alcanzar hasta el 50% del impuesto durante varios años consecutivos, lo que representa un incentivo considerable para los propietarios de vivienda que se estén planteando instalar placas fotovoltaicas. Por otro lado, la bonificación del ICIO puede llegar hasta el 95%, lo que contribuye aún más a reducir los costes de la instalación.
Es importante tener en cuenta que las bonificaciones del IBI y del ICIO están sujetas a las aprobaciones periódicas de presupuestos y ordenanzas municipales, y que varían en función del municipio y comunidad autónoma en la que se encuentre la instalación. Estos beneficios fiscales se aplican únicamente a las residencias y no se extienden a los inmuebles de uso industrial o comercial.
El impacto de estas bonificaciones en la rentabilidad de las instalaciones es significativo. Por ejemplo, en el caso de una instalación en el norte del país, una bonificación del 50% durante 5 años puede reducir el período simple de retorno de la inversión a menos de 4 años. Mientras que en una ubicación en el sur, la misma bonificación podría reducir ese período a solo 2 años, gracias a la mayor producción anual de energía solar en esa región.
Conclusiones
En resumen, las subvenciones y beneficios fiscales disponibles para el autoconsumo solar desempeñan un papel fundamental en el fomento de la adopción de energía fotovoltaica en este país. Estas medidas contribuyen significativamente a la rentabilidad de las instalaciones solares, al reducir los costos iniciales y acelerar el período de retorno de la inversión.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que las subvenciones están sujetas a cambios y variaciones según la ubicación geográfica, por lo que es esencial informarse sobre las regulaciones específicas de cada comunidad autónoma y municipio para aprovechar al máximo estas oportunidades de ahorro.
Desde SolarYou, animamos a aprovechar estas bonificaciones lo antes posible, para asegurar que se pueda optar a ellas. Además, instalando las placas con SolarYou, nos encargamos de todas las gestiones necesarias para conseguir dichas ayudas, sin necesidad de que el cliente tenga que hacer nada al respecto.